Radar semanal 2025.07.09
Shein lanza OPV en HK; Luckin Coffee llega a NY; Percepción sobre China vs EE.UU. Robots humanoides
Shein presiona a Londres con una OPV en Hong Kong
Shein, el gigante chino de la moda rápida con sede en Singapur, presentó de forma confidencial una solicitud para salir a Bolsa en Hong Kong, en un intento por presionar a los reguladores británicos que llevan más de un año sin responder a su petición para cotizar en Londres. La compañía ya entregó el borrador del folleto ante la Bolsa de Hong Kong y está a la espera del visto bueno del regulador chino, según el Financial Times.
Shein lleva tiempo buscando un mercado bursátil donde debutar. En 2023 intentó salir en Wall Street con el respaldo de gigantes como Goldman Sachs y JP Morgan, alcanzando una valoración de hasta 66,000 millones de dólares. Pero el plan se vino abajo por las fuertes presiones del Congreso de EE.UU., que pidió frenar su salida a Bolsa alegando preocupaciones relacionadas con privacidad de datos, relaciones con China y posibles violaciones de derechos laborales.
Al día de hoy, Shein enfrenta un doble desafío: buscar una salida a Bolsa sin levantar alarmas regulatorias y mantener su crecimiento global sin depender de un solo mercado. La elección de Hong Kong como plan B no solo es estratégica, sino también simbólica: le recuerda al Reino Unido que su falta de decisión podría costarle perder uno de los debuts más grandes del e-commerce mundial.
Luckin Coffee desembarca en Nueva York
La cadena china de cafeterías Luckin Coffee (瑞幸咖啡)abrió recientemente dos sucursales en Manhattan, marcando su entrada oficial al mercado estadounidense. Fundada en 2017, Luckin ha experimentado una rápida expansión y ya cuenta con más de 24,000 puntos de venta, superando incluso a Starbucks dentro de China. Su modelo de negocio se basa en precios bajos, fuerte integración tecnológica y una oferta centrada en bebidas personalizadas y de café frío.
La llegada de la marca a EE.UU. no ha sido bien recibida por todos. De acuerdo con reportes en medios estadounidenses y publicaciones en redes sociales, algunos sectores ya han comenzado a cuestionar si Luckin representa una posible amenaza a la seguridad nacional, una narrativa que se ha vuelto frecuente en Washington respecto a empresas tecnológicas o de consumo con origen chino. La preocupación gira en torno al acceso a datos de usuarios, supuestos vínculos con el gobierno chino o ventajas comerciales estructurales.
Este tipo de cuestionamientos ha llamado la atención, especialmente si se considera que Starbucks cuenta con más de 6,000 sucursales en China y opera allí sin que se le etiquete como un riesgo geopolítico. La doble vara en los discursos oficiales refleja la creciente tensión comercial y tecnológica entre ambas potencias, donde incluso una cadena de cafeterías puede convertirse en escenario simbólico de competencia global.
Una de las dos sucursales de Luckin Coffee recién abiertas en NY. Fuente: NBC
79 % del mundo prefiere a China… y México no se queda atrás
Un estudio global realizado por la Alliance of Democracies Foundation y Latana, con más de 100,000 encuestados en 67 países, reveló que el 79 % de los países tiene una percepción más positiva de China que de Estados Unidos. Esta tendencia se observa con fuerza en países del sur global, donde la narrativa china de cooperación económica, no intervención política y desarrollo tecnológico encuentra eco frente al enfoque más tradicional de Washington.
En el caso de México, el giro es claro. Según el último informe de Pew Research (junio 2025), el apoyo a EE. UU. cayó de un 61 % a un 29 % en apenas un año. ¿Las causas? Muchos mexicanos ven con recelo la postura restrictiva de EE. UU. frente a migración, comercio y seguridad, mientras que China aparece como un socio que invierte, construye infraestructura y no se mete en política interna.
Fuente: Jostein Hauge.
Los robots humanoides de Unitree ya caminan en China
Unitree, la startup china famosa por sus “perros robots”, lanzó desde principios de año sus modelos humanoides H1 y G1 en plataformas de comercio electrónico con venta al público general. Actualmente, parece que ya existen opciones con envío hasta México por poco menos de medio millón de pesos mexicanos.
En China, los robots humanoides ya se ven en las calles, centros comerciales y fábricas, aunque todavía están lejos de ser comunes. Aún así, anticipan que al 2026 los precios bajarían en un futuro, al llegar la producción en masa . ¿Significa esto que podríamos ver robots humanoides atendiendo clientes o haciendo labores rutinarias dentro de unos años? Por mientras, les dejamos algunos videos que han sido compartidos en redes sociales chinas.
Radar semanal es una publicación gratuita de Shaoyao Report que se envía todos los miércoles por la mañana. Suscríbete para recibirla directamente en tu bandeja de entrada y seguirle el pulso a la que ya es, sin duda, la gran potencia del siglo XXI.