Radar semanal 2025.07.16
PIB + 5.2 %; Cambio de paradigma urbano; Rumores en Pekín; Tensión diplomática
Economía china crece 5.2 %
China registró un crecimiento del PIB de 5.2 % en el segundo trimestre de 2025 en comparación con el mismo periodo del año anterior. Diversos medios internacionales calificaron esta cifra como “mejor de lo esperado”, ya que superó las proyecciones del mercado. El impulso vino, en buena parte, del crecimiento de la producción industrial y un repunte en las exportaciones aprovechando una tregua comercial con Estados Unidos .
Sin embargo, el panorama no es del todo optimista. Según Reuters, “la deflación de precios al productor se profundizó a su peor nivel en casi dos años en junio”, lo que refleja la fragilidad del entorno económico ante la incertidumbre por la guerra comercial global y una demanda interna débil. Este dato pone en duda la solidez del crecimiento.
Por su parte, The New York Times señaló que el gobierno chino ha estado “sosteniendo a sus consumidores con subsidios”, una estrategia que plantea interrogantes sobre su viabilidad a largo plazo. Aunque las cifras oficiales son positivas, los desafíos estructurales persisten, y la presión sobre las autoridades económicas podría ir en aumento durante los próximos meses.
China redefine su modelo urbano
Durante décadas, el crecimiento urbano en China se midió en rascacielos, autopistas y metros cuadrados construidos. Pero ahora el mensaje desde Pekín es claro: “más grande” ya no significa “mejor”. En la Central Urban Work Conference del 15 de julio —con la presencia de Xi Jinping y los principales líderes del país— se declaró oficialmente que la urbanización china ha entrado en una nueva etapa: de la expansión acelerada a un desarrollo estable y más humano. El nuevo objetivo es construir ciudades “deseables para vivir” y “bellas”, con mejor infraestructura, espacios verdes y calidad de vida.
Este giro de timón no es repentino. Desde 2011, más del 50 % de la población ya vive en zonas urbanas, lo que marcó un punto de inflexión: el país dejó de ser predominantemente rural. Por eso, desde 2017, China ya venía apostando por una estrategia de revitalización rural para frenar la migración masiva hacia las ciudades y reducir la pobreza en el campo. Hoy, el enfoque está en mejorar las condiciones en los barrios ya existentes, especialmente en zonas marginadas o envejecidas.
Para empresas mexicanas interesadas en diseño urbano, construcción sustentable, infraestructura verde o tecnología para smart cities, esta transición representa una gran oportunidad. China ya no busca solo cemento, sino soluciones que generen bienestar urbano y desarrollo equilibrado. Es un momento clave para replantear alianzas, licitaciones y modelos de cooperación en temas de sostenibilidad urbana.
Conferencia Central de Trabajo Urbano. Fuente: sitio oficial del gobierno central.
Rumores en Pekín
En los últimos días, han circulado rumores de que Xi Jinping podría estar enfrentando presiones internas del Ejército Popular de Liberación o de las élites del Partido Comunista para abandonar el poder. Aunque las redes sociales y algunos medios como el New York Post han amplificado estas versiones, muchos expertos señalan que no hay evidencia sólida que las respalde. De hecho, este tipo de especulación aparece con frecuencia cuando Xi deja de aparecer en público durante algunos días, algo que ha ocurrido varias veces desde que asumió el liderazgo en 2012.
La realidad es que la política de élite en China es una caja negra. Son muy pocas las personas que realmente saben lo que ocurre en las cúpulas del poder, y esas personas no dan entrevistas. Por ahora, no hay señales concretas de que Xi esté perdiendo el control.
Tensión diplomática
La Embajada de China en México respondió públicamente a declaraciones recientes del embajador estadounidense Ronald Johnson, quien durante un evento de la American Society of Mexico acusó a China de ejercer presión económica en América Latina para ganar influencia. La representación china calificó estas afirmaciones como “mentiras con prejuicios ideológicos” y rechazó lo que consideró una campaña de difamación.
En su respuesta oficial, la embajada china instó a EE. UU. a enfocarse en construir relaciones positivas con México en lugar de desacreditar a terceros países. El intercambio subraya cómo México se ha convertido en un punto estratégico dentro de la competencia global entre ambas potencias, con posibles implicaciones para la percepción de riesgo en proyectos económicos con capital chino o estadounidense.
Radar semanal es una publicación gratuita de Shaoyao Report que se envía todos los miércoles por la mañana. Suscríbete para recibirla directamente en tu bandeja de entrada y seguirle el pulso a la que ya es, sin duda, la gran potencia del siglo XXI.